Entrevista realizada por Patricio Juárez Lucas, jefe de Departamento de Archivo Histórico, 1 de marzo de 2012, a José Luis Ramos Salvat, extrabajador de los Ferrocarriles Nacionales de México.
Palabras claves: Trabajador ferrocarrilero.
PJ: ¿Cuál es su nombre?
JR: José Luis Ramos Salvat.
PJ: ¿Quiénes fueron sus padres?
JR: Luis Ramos y Lilia Salvat de Ramos.
PJ: ¿En qué lugar nació?
JR: En Matías Romero, Oaxaca.
PJ: ¿Su padre fue ferrocarrilero?
JR: Sí, mi papá fue ferrocarrilero, un hermano fue maquinista de patio, y algunos tíos. Yo fui ferrocarrilero.
PJ: Su papá, ¿en qué especialidad trabajó?
JR: Trabajaba como pintor, allá en Matías Romero. Mi hermano, que trabajaba como maquinista de patio, también trabajaba en Matías Romero.
PJ: ¿A qué edad entró usted a ferrocarriles?
JR: A los 21 años.
PJ: ¿En qué lugar?
JR: Entré a trabajar en Coatzacoalcos, Veracruz.
PJ: ¿En qué especialidad?
JR: Como auxiliar extra, allá andábamos trabajando, según los puestos que hubiera vacantes, teníamos que ocuparlos; como ayudante de mecánico, ayudante de cobrero, ayudante mecánico de piso.
PJ: ¿En qué fecha, en qué o hace cuánto obtuvo su definitividad o su plaza?
JR: Más bien me ofrecieron el puesto de confianza en 1993 y en 1994 nos liquidaron.
PJ: ¿Puesto de confianza, en dónde?
JR: Aquí, en el Valle de México, porque al año, que según las reglas dentro del ferrocarril había que, para hacer permutas o cambios de residencia, tenía uno que cubrir un año de trabajo en determinado lugar para poder hacer los movimientos. Entonces hice cambio de residencia y me vine a trabajar aquí, al Valle de México.
PJ: ¿Por qué se quiso cambiar de residencia?
JR: Porque también me interesaba venir a estudiar aquí, al Distrito Federal.
PJ: ¿Se acuerda con quién vino o cómo llegó a la Ciudad de México?
JR: Ya había venido de niño, vine a pasear, y anteriormente, un año antes había venido a cursar a la Facultad de Arquitectura un curso de pintura, que era lo que a mí me interesaba estudiar posteriormente.
PJ: En este puesto de confianza, ¿en qué lugar trabajó?
JR: Aquí, en el Valle de México, en el Departamento de pintura. Era el encargado allí de pintar, mantener a nivel las locomotoras, específicamente las diésel-eléctricas .
PJ: ¿En qué horario trabajaba?
JR: De 7 a 3, excepto los sábados, teníamos semana inglesa.
PJ: En cuánto a la preparación, ¿en dónde más estudió, además de la Facultad de Arquitectura?
JR: Estudié la licenciatura en La Esmeralda del INBA, Instituto Nacional de Bellas Artes.
PJ: ¿En qué disciplina?
JR: La carrera de pintura, pintura artística.
PJ: Cuando lo liquidaron, ¿ya no alcanzó a jubilarse?
JR: No, pues apenas tenía seis años de servicio. Entré en 1988 y me liquidaron en el 94.
PJ: En eso de combinar la cuestión ferroviaria y el arte, ¿qué lo inspira? ¿hay motivos ferroviarios en su pintura?
JR: Sí, de hecho estoy pintando una serie y no sé hasta cuando la dejaré. Ahorita tengo treinta obras de diferentes formatos. Quiero desarrollar un lenguaje a partir del ferrocarril, porque nací ferrocarrilero, fui hijo de ferrocarrilero, hermano y familiar de ferrocarrilero y yo propiamente fui ferrocarrilero. Creo que hay mucho que sacar, crear un lenguaje, un código, un lenguaje propio.
PJ: ¿Conoce a otros artistas que se dediquen a esto y que su plástica sea netamente ferroviaria?
JR: Conozco cuadros. Conozco pintores que han pintado una que otra obra con tema ferrocarrilero, pero que lo desarrollen como yo pienso llevarla a cabo parece que no, no conozco a nivel mundial que se esté desarrollando un lenguaje ferrocarrilero, por eso mismo yo quiero abordar este tema, para ver hasta donde me lleva.
PJ: Además de combinar la plástica y el trabajo ferroviario, ¿cuál es su otro tipo de actividades?
JR: La otra parte de mis actividades es trabajar aquí, para el Museo ferrocarrilero, trabajar aquí y en mis ratos libres pintar, desarrollarme, porque si no se practica este oficio, pasa como los gimnastas.
PJ: En cuanto a su trabajo en ferrocarriles, ¿en qué otros lugares ha estado laborando?
JR: Nada más en Coatzacoalcos, cuando me inicié y aquí en el Valle de México, Terminal Valle de México.
PJ: ¿Cuánto tiempo estuvo en Coatzacoalcos?
JR: Un año y cinco años aquí, en la terminal Valle de México.
PJ: ¿Allá en qué puesto?
JR: Le digo, estaba como auxiliar. Entré como auxiliar y luego ascendí a ayudante de operario en diferentes ramas, mecánico de piso, mecánico airista, cobrero, ayudante cobrero y a veces como auxiliar, que era dar mantenimiento a las instalaciones, limpieza de locomotoras.
PJ: ¿Cuál es la principal actividad del airista?
JR: Es checar toda la tubería donde pasa el aire de los frenos, principalmente.
PJ: Y aquí en el Valle de México, ¿qué hacía?
JR: Aquí trabajé en el mantenimiento, de electricista, era más bien mantenimiento industrial, más que la locomotora directa.
PJ: En cuanto a la plástica, ¿ha expuesto en forma individual o colectiva en el lugar?
JR: Sí, he expuesto en forma colectiva en el Club de Periodistas, en el Museo de Arte Carrillo Gil, en la Feria de San Marcos, en Aguascalientes; en un concurso en que fui seleccionado en 1993, en la Pinacoteca Virreinal allá, en Monterrey, Nuevo León; en Guadalajara, en el Centro Cultural Luis G. Basurto; en casas de cultura como Malinalco, Santiago Tianguistengo. Estuve un tiempo, como cuatro o cinco años, aquí en el Jardín del Arte, en Sullivan, en Insurgentes y Reforma, aquí en el D. F.
PJ: En forma individual, ¿qué cantidad de obra ha expuesto?
JR: En forma individual no he expuesto ni una, puras colectivas, de hecho, estoy preparando una exposición individual.
PJ: ¿En dónde?
JR: No se me ha ocurrido a dónde ir a tocar puertas, pero puede haber muchos lugares, espero que me llegue ese momento. Ahorita lo que me ha interesado es trabajar y trabajar, desarrollar y madurar mi trabajo.
PJ: En cuánto a la cuestión ferroviaria, ¿se ha acercado a alguna de las casas de cultura o museos ferroviarios para que expongan su obra?
JR: No, hasta ahorita no, excepto aquí, en el Museo donde trabajo, pero por x motivo no se ha podido, no se ha podido cuajar esta idea.
PJ: En cuanto a su vida familiar, ¿es casado?
JR: Soy divorciado y tengo un hijo.
PJ: ¿De qué edad?
JR: De quince años.
PJ: Volviendo a su vida familiar ferrocarrilera, ¿quiénes y en dónde han estado sus familiares?
JR: Ellos han estado en Matías Romero. Mi padre me comentaba, cuándo vivía, ahora ya fallecido, que anduvo en toda esta parte del norte, Guanajuato, Michoacán, y no sé qué otras partes anduvo cuando estaba en la cuadrilla de los reparadores de vía.
PJ: ¿Se acuerdas de haber ido o participado de esa vida?
JR: No, de hecho solamente a mis hermanos mayores les tocó vivir así. Cuando decidió establecerse en Matías Romero fue cuando nacimos los más chavos.
PJ: Entonces, ¿a algunos de sus hermanos les tocó todavía?
JR: A dos de ellos, de siete que éramos, siete hermanos.
PJ: De estos hermanos, ¿varios fueron ferrocarrileros?
JR: Nada más uno, el mayor, maquinista de patio.